
MELANOGÉNESIS: ORIGEN DE LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL
La melanogénesis es el mecanismo combinado de factores físicos, bioquímicos y morfológicos de la piel, para protegerse frente a la acción de las radiaciones solares. Consiste en la producción de melanina en el interior del melanocito; célula situada en la capa basal de la epidermis que actúa como barrera fotoprotectora.
La materia prima para producir la melanina es un aminoácido llamado tirosina que llega a los melanosomas por un proceso de difusión mediante la sintetización previa por degradación de la fenilalanina. A su vez, en los melanosomas se encuentra la tirosinasa, un enzima clave en el proceso de la melanogénesis, que en presencia del oxígeno y de la propia tirosina, inicia un proceso de oxidaciones a través de las cuales, la tirosina se transforma en DOPA y ésta a su vez se transforma en dopaquinona. Finalmente la dopaquinona se convierte en eumelanina o feomelanina, dependiendo de la raza, características genéticas y topografía corporal de la piel.
Una vez que se ha fabricado la melanina dentro de los melanosomas, éstos son exportados a través de ramificaciones dendríticas de los melanocitos, a los queratinocitos. En los queratinocitos se rompen las membranas de los melanosomas y la melanina se distribuye dentro de estas células protegiendo el ADN celular de las radiaciones ultravioleta.
Los queratinocitos exhiben un proceso continuo de diferenciación y emigración por las diferentes capas de la epidermis hasta llegar al estrato córneo, que termina en su transformación en corneocitos; células queratinizadas que contienen melaninas y forman el estrato córneo.El proceso de descamación y renovación continuo que experimentan los corneocitos de la piel es el sistema natural de renovación celular y la vía de eliminación para las melaninas
MELANINAS: LA CANTIDAD Y EL TIPO DETERMINAN EL FOTOTIPO DE PIEL
Los melanocitos sintetizan simultáneamente 2 tipos de melanina. Sin embargo, ciertos factores genéticos dan predominio a una u otra vía, lo que determina en gran parte el color de la piel.
- Eumelaninas: Biopolímeros de color negro o marrón. Responsables de las coloraciones más oscuras. Mayor acción protectora frente a radiaciones ultravioleta.
- Feomelaninas: Biopolímeros de color rojizo o amarillento. Responsables de las coloraciones claras.Menor acción protectora frente a radiaciones ultravioleta
EL COLOR DE LA PIEL HUMANA: LOS FOTOTIPOS DE PIEL
El dermatólogo norteamericano Dr. T. Fitzpatrick estableció una clasificación del tipo de piel basado en la cantidad y tipo de melaninas producidas. Es la referencia utilizada actualmente a nivel internacional.
TRASTORNOS DE LA PIGMENTACIÓN MELÁNICA
La melanogénesis está influenciada por factores exógenos y endógenos que pueden conducir a una sobreproducción de melaninas de forma localizada. Dicho exceso de melanina se traduce en inestéticas manchas melánicas, en la mayoría de los casos, sin trascendencia patológica. Son las manchas de la piel adquiridas, diferentes de las de origen genético.
- Leucodermias o hipomelanosis:Vitíligo y manchas blancas.
- Melanodermias o hipermelanosis: Lentigo, pecas, nevus.
- El melasma
- Pecas o efélides
- Léntigo juvenil
- Léntigo senil
- Hiperpigmentación postinflamatoria