Le informamos que utilizamos cookies para ofrecer nuestros servicios y recopilar información estadística. Puede cambiar la configuración u obtener más información en Política de Cookies.
la piel y sus manifestaciones
La anatomía clásica definía la piel como el “involucrum corporis humani”, es decir, la envoltura del cuerpo humano. Este concepto expresaba la condición fronteriza de la piel y su papel como órgano de presentación.
la piel
principal barrera cutánea
La piel constituye el mayor órgano del cuerpo humano, con una extensión de casi 2m² y un peso que representa aproximadamente el 6% del peso corporal.
La piel separa el medio ambiente externo del medio interno corporal; pero esta separación no es una incomunicación, pues entre los agentes externos y el funcionamiento orgánico se producen intercambios que contribuyen a configurar el aspecto de la piel.

envejecimiento envejecimiento cutáneo
El envejecimiento representa un conjunto de transformaciones que tienen lugar como consecuencia del tiempo vivido y de cómo se ha vivido. El envejecimiento cutáneo es el reflejo de la edad biológica, que no siempre corresponde con la edad cronológica y se manifiesta con el paso de los años a través de marcas visibles como los son: las arrugas, la flacidez o las manchas.
En función de la combinación de factores genéticos y factores externos, el proceso de envejecimiento se manifestará más o menos acusado.
La escala de Glogau para clasificar el grado de envejecimiento, tiene en cuenta aspectos como la edad cronológica y la influencia del fotoenvejecimiento, para poder determinar en qué estadio de envejecimiento nos encontramos y establecer pautas de cuidado adecuadas.
pigmentación alteración de la pigmentación
Las hiperpigmentaciones son alteraciones de carácter benigno que se manifiestan con un oscurecimiento de la piel. Estas aparecen por desórdenes en la producción y transferencia de melanina en la epidermis.
Más del 90% de las personas caucásicas de más de 50 años presentan manchas cutáneas.
Los tipos de alteraciones pigmentarias más comunes son:
pieles sensibles alteraciones circulatorias
La microcirculación es el circuito utilizado por el organismo para el transporte de nutrientes hacia los tejidos y la eliminación de los restos celulares y sustancias de desecho celular.
La fragilidad, la tendencia al enrojecimiento y a sufrir irritaciones y sobre todo la posibilidad de desarrollar hiperreactividad son características de las pieles sensibles. Se deben a alteraciones en la función barrera, que generan una sensibilidad especial de la epidermis hacia estímulos que podemos clasificar en dos grupos:
- Estímulos externos: el clima, la luz, los cosméticos, la contaminación, etc.
- Estímulos internos, como el estrés, patologías particulares, el cansancio, etc.
acné piel grasa y acné
El acné es una patología de alta prevalencia. Entre un 80 y 90% de la población la padece a lo largo de su vida siendo la incidencia entre personas de 12 a 18 años del 74%.
Se origina por un exceso androgénico y es fruto de una secuencia de diferentes factores desencadenantes. Se caracteriza por un cuadro cutáneo polimorfo con varios tipos de lesiones. Los factores principales son: exceso de secreción sebácea, reacción a bacterias normales de la piel, obstrucción de la unidad pilosebácea.
En función del grado de desarrollo, puede llegar a tener implicaciones psicológicas y sociales, que empeoran la calidad de vida
tipo de piel
Características fisiológicas de la piel seca:
- Secreción sebácea insuficiente y/o deshidratación de la capa córnea.
- Es especialmente frecuente en las mujeres.
- Causas: inherentes a la persona o por factores externos, que alteran la barrera cutánea.
- Integridad de la capa córnea.
Observación visual:
- Aspecto mate y marchito.
- Tendencia al enrojecimiento y descamación por su vulnerabilidad frente a agentes externos.
- Poros nada o poco perceptibles.
- Descamación en zonas.
Observación táctil:
- Áspera al tacto. Elástica y flexible.
- Al palpar, el pliegue cutáneo se nota relativamente delgado como manifestación de una piel fina.
Propiedades:
- La falta de protección induce a la deshidratación.
- Soporta mal las inclemencias del tiempo: frío, viento, etc.
- Tolera mal los jabones, detergentes, antisépticos, etc.
- Broncea enrojeciendo o no broncea.
Características fisiológicas de la piel normal:
- Secreción sebácea suficiente.
- Capa córnea bien hidratada..
- Secreciones equilibradas.
- Integridad de la capa córnea.
Observación visual:
- Brillo moderado, mate.
- Color uniforme.
- Aspecto general fresco, luminoso.
- Poros imperceptibles a simple vista.
Observación táctil:
- Suave, con granulosidad fina, aterciopelada al tacto.
- Elástica y flexible.
Propiedades:
- Toleran bien los jabones por su capacidad tampón.
- Broncean moderadamente al sol.
- Resiste los factores climáticos.
- Reaccionan rápidamente al pinzamiento.
Características fisiológicas de la piel grasa:
- Aumento de la actividad secretora de las glándulas sebáceas.
- Frecuentemente entre los 15 y 20 años, tanto en hombres como mujeres.
- Se suele acompañar de queratosis.
- En ocasiones de exceso de secreción sudoral.
Observación visual:
- Brillo graso, sobre todo en la región medio-facial.
- Zona medio-facial más engrosada: hiperqueratosis difusa y perifolicular; el poro se hunde y se hace muy perceptible.
- Poro perceptible.
- No suele presentar rojeces, descamaciones.
Observación táctil:
- Al tacto presenta aspecto granuloso, aunque suave y oleoso.
- Al palpar se percibe un pliegue cutáneo grueso como consecuencia del aumento de volumen y de la hiperactividad de las glándulas sebáceas.
Propiedades:
- Gran capacidad defensiva.
- Gran capacidad de recuperación.
- Resiste muy bien el envejecimiento.
- Resiste bien el sol, pigmentando bien, sin quemaduras.