Con el paso del tiempo, los signos de envejecimiento se van haciendo más visibles y algunos, como son la acentuación de las líneas de expresión y la aparición de pliegues, se pueden apreciar con más facilidad en el rostro. A continuación, te contamos qué es y cómo eliminar el surco nasogeniano, uno de los cambios más frecuentes que observamos en el tercio inferior facial.


surco nasogeniano

¿Qué es el surco nasogeniano? 

Aunque pueda parecer pronto, a partir de los 25 o 30 años la piel ya empieza a perder su capacidad de regeneración, y el surco nasogeniano es uno de los signos más habituales de envejecimiento cutáneo. 

El surco nasogeniano, también conocido como línea de la risa, de la sonrisa o pliegue nasolabial, es un tipo de surco que se forma en la parte inferior del rostro, alrededor de la boca. Es un pliegue que se localiza en la línea que va desde las aletas nasales hasta las comisuras de los labios y no debe confundirse con las llamadas «líneas de marioneta». Estas líneas, a diferencia del surco nasogeniano, nacen en las comisuras y se prolongan hacia el mentón. Lo que sí tienen en común ambos casos es que contribuyen a que la expresión facial sea de cansancio o tristeza y esto lleva a que muchas personas deseen eliminarlos. 

¿Por qué aparece el surco nasogeniano? 

En el origen de este surco hay implicados varios factores internos, determinados genéticamente, a los que hay que sumar el estrés oxidativo que producen los factores externos. 

La piel mantiene su juventud por la acción de 3 componentes básicos: la elastina, el colágeno y el ácido hialurónico.

Los factores internos1 tienen que ver con la progresiva pérdida de tonicidad de los músculos que se insertan en esta área de la cara, sobre todo el elevador del labio superior, y con el adelgazamiento de las capas de la piel. También se relacionan con la pérdida de grasa típica de la edad en compartimentos mediales profundos y la resorción ósea, de la que volveremos a hablar más adelante. 

Pero, además, los factores externos pueden jugar un papel clave en su aparición, en especial los 3 siguientes: 

  • El tabaco: fumar disminuye la síntesis de colágeno y elastina, afecta a los mecanismos de reparación y altera el tono y la luminosidad.2 
  • El fotoenvejecimiento: una exposición prolongada y sin la protección adecuada al sol puede causar una grave deshidratación de la piel que conlleve pérdida de elasticidad y engrosamiento.3 
  • La modificación del peso corporal: perder mucho peso rápidamente genera a menudo exceso de piel y contribuye en gran medida a una piel muy flácida en el rostro. 

Síntomas 

Como acabamos de ver, los surcos nasogenianos están muy vinculados a los efectos habituales de la edad como son la flacidez y la resorción ósea. Aunque los tejidos óseos se sigan formando y regenerando a lo largo de la vida, llega un punto en que la destrucción es superior a su creación y se inicia lo que conocemos como «resorción ósea», una disminución del volumen de los huesos, incluidos los del rostro.  

Así pues, una de las principales señales para detectar la aparición de surcos nasogenianos es la pérdida del volumen del arco cigomático (es decir, la caída del pómulo) y el grado de resorción de la llamada «fosa piriforme», el punto donde se une el pómulo con el maxilar superior. 

¿Cómo puedes darte cuenta de su aparición incipiente?

Existe una manera muy sencilla: sonríe ante el espejo y, al volver a la expresión inicial, calcula cuántos segundos tarda en desaparecer la línea que va de la nariz a las comisuras; si esa línea se marca más de 3 segundos, es muy posible que con el tiempo hagan acto de presencia.

La edad habitual de aparición ronda en torno a los 40 y 50 años.4 

Tratamiento para el surco nasogeniano

Aunque existen diversos procedimientos para eliminar el surco nasogeniano como la cirugía (lifting facial) y la radiofrecuencia, los rellenos han alcanzado una gran popularidad por ser muy eficaces y poco invasivos en comparación con otros métodos. 

Entre los materiales de relleno facial podemos encontrar sustancias como el ácido poliláctico o la hidroxiapatita cálcica, pero sin duda el ácido hialurónico es de los más utilizados en productos rellenadores dérmicos, como los de mesofiller® y mesohyal de mesoestetic®. 

mesofiller®: gama de rellenos dérmicos con ácido hialurónico reticulado

Los rellenos de mesofiller® representan una buena opción, pues contienen ácido hialurónico reticulado que favorece la corrección del surco nasogeniano. Además, su tecnología proporciona la máxima calidad, eficacia y seguridad en la práctica clínica.

Descubre tu centro más cercano donde tratarte.

Resultados antes y después: tratamiento mesofiller®

después
antes antes
después
Corrección de surcos nasogenianos

De igual manera, cabría mencionar la gama de productos mesohyal™ a base de ácido hialurónico no reticulado para mejorar la calidad y turgencia de la piel. Se ofrece como tratamiento facial y corporal y forma parte de la mayor gama de productos sanitarios de mesoestetic® de administración intradérmica de clase III con marcado CE para tratamientos estéticos, seguros y eficaces. 

Además, para tratar las arrugas y la firmeza del rostro en general, son interesantes las soluciones antiedad como las de la línea age element®, con eficacia epigenética patentada y demostrada. 

Esperamos haberte ayudado a comprender qué es el surco nasogeniano, sus factores de aparición y qué tratamientos efectivos tienes disponibles si quieres deshacerte de ellos. 

Referencias

1 https://www.seme.org/revista/articulos/tecnicas-de-relleno-facial-con-acido-hialuronico-y-neuromodulacion-para-el-rejuvenecimiento-perioral-revision-sistematica#bibliografia1

2 https://medicadoo.es/2022/03/28/como-afecta-el-tabaco-a-nuestra-piel/

3 https://medicadoo.es/2019/05/09/danos-causados-por-el-sol-en-nuestra-piel/

4 https://www.miwebdesalud.com/tratamiento-surcos-nasogenianos/#Que_son_los_surcos_nasogenianos

Diego Pérez

Graduado en "Dirección Comercial y Marketing de Industrias Farmacéuticas y Afines (International Management)”

Encargado del porfolio mesoestetic® dirigido a médico estético como inyectables de ácido hialurónico para relleno y mesoterapia, así como soluciones transdérmicas y cuidado capilar.